lunes, 20 de diciembre de 2010

SEGUNDO AÑO Historia del Arte PAV / TEC

 Asignatura: Historia de las artes visuales II
 Curso: 2º año.
Ciclo lectivo: 2017
Modalidad: Anual
Horario: Lunes 14:10-16:10 
Profesor: Lic. Prof. Diego Nicolás Massariol

1. FUNDAMENTACIÓN  La llamada “identidad latinoamericana” es un concepto en proceso actual de formación. El continente comprende una realidad sumamente compleja y diversa desde su era precolombina hasta la actualidad de modo que si su abordaje pusiese el acento en las diferencias y los regionalismos sería posible, incluso, hasta negar la existencia de “una" América, en ventaja de una perspectiva que entienda tantas Américas como países la componen. De allí que la responsabilidad que nos corresponde actualmente a los latinoamericanos de crear las bases de nuestra expresión cultural y darles nuestra propia significación sea crucial, ya que en el contexto de globalización actual se dirimen dos proyectos: confirmar nuestra fragmentación y reafirmar nuestra dependencia como zona neocolonial o fortalecer nuestra unidad como expresión de la identidad de nuestros pueblos.  Es por ello que la asignatura Historia del Arte II enfoca los estudios de la producción cultural y estéticoartística americana desde el análisis de sus propias condiciones de producción y circulación, sus características estilísticas y funcionales y, fundamentalmente, aquellos aspectos que hacen de cada realización una manifestación expresiva del carácter propio del continente. Para tal fin, la materia se propone estudiar críticamente el sentido que, en algunos extremos, ha dificultado la inclusión de las producciones estético-artísticas precolombinas y populares americanas a la historia —denominada— “universal” del arte, por su separación respecto a los parámetros estrictamente occidentales. De esta manera, para el estudio de las producciones precolombinas, coloniales y modernas se revisarán categorías tales como «arte», «primitivismo», «mestizaje», «otredad», «cultura», «multiculturalismo» y «modernidad», articulándolas con las problemáticas propias de la globalización contemporánea a fin de definir las bases de una posible noción de «identidad cultural» americana. 

CONTENIDOS (Por unidad) 


UNIDAD 1. Las culturas originarias Problemáticas en torno al concepto de «arte» en su dimensión socio-cultural. La función del «artista-creador». Arte-artesanía-estética, culto-rito-mito. Sistema-Arte/Sistema-Cultura. La dimensión estética desde la antropología y la etnología. El estilo como estrategia de dominación. La noción de «territorio» y «territorialidad» en el mundo precolombino.  - Mesoamérica: periodización y ámbitos geográficos. Significación, variabilidad estilística y encuadre ideológico de la producción plástica mesoamericana. Período formativo: las sociedades complejas. San Lorenzo y La Venta, los Olmecas. Período Clásico: Teotihuacan. Período posclásico: configuración de los estados-imperiales azteca y maya.  - Sociedades andinas: caracterización espacial, periodización. Inicios de la complejidad social en el área andina. Horizonte Chavín. Significación socio-simbólica de los textiles. Función simbólica de la producción Wari y Tiwanaco. Horizonte Inca: estilos incaicos, estandarización ideológica e imperial. La imagen del jaguar y la figura humana en la ritualidad psicoactiva. - Noroeste Argentino: periodización y caracterización espacial. El periodo Formativo: culturas Tafí, Condorhuasi-Alamito, Ciénaga, Candelaria. Periodo de Integración Regional: la cultura de La Aguada. Periodo Tardío: culturas Santa María, Belén, Sanagasta. El concepto de «humanidad» en las representaciones del NOA.


UNIDAD 2. La Conquista y el período colonial: el “choque” de culturas La noción del «otro». Arte mestizo/ arte híbrido/ arte sincrético. Problemáticas en torno a las nociones de centro/periferia. El «arte» en su condición “funcional”: la noción de «agency». La imagen religiosa, la imagen sagrada, el ídolo, la imagen aqueropoiética en el contexto de la Contrarreforma. Aculturación y transculturación colonial. Problemáticas en torno a la noción del espacio sagrado-religioso. El estilo como forma de resistencia. El indigenismo como expresión contra-hegemónica. - Nueva España: Periodización y ámbito geográfico. Códigos de representación y registro lingüístico en los códices prehispánicos. Pintura mural conventual. Los frescos de Ixmiquilpan. Arquitectura Reduccional: Huejotzingo, Acolman, Tlaxcala. El culto Guadalupano. Pintura de castas. -Andes Centrales: Periodización y ámbito geográfico. Iconografía andina colonial. Arquitectura reduccional y urbana: la región peruana del Collao y Copacabana de Bolivia. El barroco hispanoamericano: el “arte mestizo”.  - Jesuítico-Guaraní: Periodización y ámbito geográfico. Desarrollo de la escultura y la  arquitectura reduccional.   


UNIDAD 3. Los albores de la modernidad en América: la búsqueda de una identidad nacional  La historia y el relato como instrumentos políticos. El rol de la Academia en el proyecto de la Ilustración. Inserción y función de América en la modernidad capitalista. Modernidad-modernismomodernización.  - El tránsito del período colonial a la independencia: rupturas y continuidades. El retrato político de Rosas, O’Higgins, Hidalgo, Bolivar: Gil de Castro, García del Molino El rol de las artes plásticas en la construcción de los imaginarios nacionales: los llamados “Primeros Modernos”.. La imagen del gaucho y el “indio” como «tradición selectiva». Secularización del campo artístico en México: Manuel Ocaranza. Costumbrismo, paisajismo y artistas viajeros: Rugendas, Monvoisin. El cuadro histórico como construcción de la Nación: Blanes. - Arquitectura republicana: los historicismos.


3

UNIDAD 4. Perspectivas actuales contra el neocolonialismo en el contexto del capitalismo global  El Multiculturalismo como lógica del capitalismo actual. Mundialización, poscolonialidad y sistemamundo. Problemáticas en torno a las nociones de «frontera», «territorio», «transnación». La «identidad regional», «identidad global», «identidad comunitaria». La reconstrucción del “valor” del arte americano.  - La industria Cultural. Imperialismo cultural en la industria cinematográfica estadounidense.  - Prácticas comunitarias contemporáneas en Latinoamérica: Feminismo, arte callejero, arte activista. La memoria y la tradición: Alfredo Jaar. Cuerpo y territorio: Ana Mendieta, Manuel Mendive, Rocío Maldonado. Las cartografías subjetivas: Amauta García, Milena Bonilla, Paola Monzillo. La resistencia “anti-imperialista” en Fernando Botero, Fernando Szyslo, Ramirez Villamizar. La «cultura de resistencia» y la «estética del deterioro». - El hecho curatorial actual americano en las bienales latinoamericanas.



5. BIBLIOGRAFÍA (Por unidad)

UNIDAD 1. Las culturas originarias

ATALIVA, Víctor 2000         «Nota sobre dualidad simbólica en Aguada, Un caso de estudio: la túnica hallada en San Pedro de Atacama, Chile» en Revista Estudios Atacameños, Nº20, pp. 67-75.

BAHABA, Homi 2007         El lugar de la cultura, Buenos Aires: Cultura. 

CERECEDA, Verónica
 2010        «Semiología de los textiles andinos: las Talegas de Isluga» en Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 42, Nº 1, pp. 181-198.

CLIFFORD, James 1988        Dilemas de la cultura, Barcelona: Gedisa

DRAGOSKY, Graciela 1992         «Una perspectiva para el abordaje del arte precolombino» Buenos Aires: Actas del Congreso CAIA 1995         «El pensamiento estético indígena y la historia del arte» en Picotti, D., Pensar desde América, Buenos Aires: Catálogos. 

DOLMATOFF, Reichel 1977        El chaman y el jaguar, estudio de las drogas narcóticas en los indios de Colombia, México: Siglo XXI.

EARLE, Tomothy 1990         «Estilo e iconografía como legitimación en señoríos complejos» en Conkey & Hastor (eds.) The uses of style in Archeology, Cambridge: University Press.

FISCHER, Eva 2001         «Conceptos indígenas de la formación territorial y etno-política frente al Estado RepublicanoNacional» en Boletín Antropológico Año 20, Vol III, Nº 53, Septiembre-Diciembre, Mérida: Universidad de Los Andes. pp. 269-292

GEERTZ, Clifford 1983          Conocimiento local, Buenos Aires: Paidos.  1973          La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.

4

GIMENEZ, Gilberto 2001         «Cultura, territorio y migraciones, aproximaciones teóricas» en Alteridades, vol. 11, núm. 22, juliodiciembre, Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 5-14.

GODELIER, Maurice 1974         «Mito e historia: Reflexiones sobre el Pensamiento Salvaje» en Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, México: Siglo XXI.

KUBLER, George 1986          Arte y arquitectura en América precolonial, Madrid: Cátedra.

MAQUET, Jaques 1999         La experiencia estética, México: Celeste. 

REX GONZALEZ, Alberto 1998         Cultura de la Aguada, Buenos Aires: Filmediciones Valero.
KUSCH, Florencia 1990         «El concepto de humanidad en la alfarería prehispánica del NOA» en Revista de Antropología, Buenos Aires, año V, 9. 1991         «Forma, diseño y figuración en la cerámica  pintada y grabada de la Aguada» en El arte rupestre en la arqueología, Buenos Aires: Publicación del encuentro 1996         «Aguada, por una aproximación iconográfica» en Revista de Antropología, Buenos Aires, año II, 3. 1997         «Los sistemas simbólicos y sus transformaciones. La Aguada después de la Aguada»,  XII, La Plata: Congreso Nacional de Arqueología Argentina

LEVI-STRAUSS, Claude 1986         El pensamiento salvaje, México: Fondo de Cultura Económica. 

LUMBRERAS, Guillermo 2007        «Descubrimiento de la plaza circular» en Chavín: excavaciones arqueológicas, Lima:UAP.
PATERNOSTO, Cesar 2001          Abstracción: el paradigma amerindio, Valencia: IVAM

PAUL, Anne 1993          «Textiles de la necrópolis de Paracas. Visiones simbólicas de la costa del Perú» en  AA.VV. La antigua América. México:The Art Institute of Chicago/ Grupo Azabache.     

PASZTORY, Esther 2005         «Estética y arte precolombino» [traducción de cátedra] en Thinking whith things, Towards a New Visions of Art, Austin:University of Texas Press. 

PEREZ GOLLAN, José Antonio 1986          «Iconografía religiosa andina en el Noroeste Argentino» en Bull. Inst. Fr. XV, Nº 3-4, pp. 61-72 1992          «El proceso de integración en el Valle de Ambato: complejidad social y sistema simbólico» en Publicaciones 46, CIFFyH, UNC, Córdoba, 1992.

RICK, John 2007          La evolución de la autoridad y el poder en Chavín, Perú: Museo Nacional de Chavín

STONE MILLER, Rebeca 1993          «Los camélidos y el caos en los textiles de Huari Y Tiawanaco» en AA.VV. La antigua América,  México: The Art Institute of Chicago/ Grupo Azabache.
5

URTON, Gary 2003          «Quipu: contar anudando en el Imperio Inca» Museo Chileno de arte precolombino: Universidad de Harvard.

WETHEIM, Paul
 1957         Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, México: Fondo de Cultura Económica.

WILLIAMS, León Carlos 2001         «Urbanismo, arquitectura y construcción en los wari: un ensayo explicativo» en  A.A.V.V, Wari: Arte precolombino peruano, Sevilla: Fundación El Monte.


UNIDAD 2. La Conquista y el período colonial: el “choque” de culturas

CUADRIELLO, Jaime 1999        El origen del reino y la configuración de su empresa, México: Museo Nacional de Arte.

De PAULA, Alberto 1993       Las Misiones jesuíticas del Guayrá, Buenos Aires: Gazaneo.

ESCALANTE, Pablo 2000         «Cristo, su sangre y los indios, exploraciones iconográficas sobre el arte mexicano del siglo XVI»  en Von Kugelgen, H. (ed.) Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea, Madrid: Ed. Iberoamericana. 

FREEDBERG, David 1989           El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid: Cátedra.

GASPARINI, Graziano 1982         «La arquitectura barroca latinoamericana, una persuasiva retórica provincial», en Exposición Barroco Latinoamericano, Buenos Aires: Museo Nac. de Bellas Artes, Fadu/UBA, IAA.

GISBERT, Teresa 1985       Arquitectura Andina, La Paz: Historia y Análisis Ed.

GONZALEZ, Ricardo 2010         Las iglesias reduccionales de Chucuito, [ficha de cátedra], Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

GRUZINSKY, Serge 1994        La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”, México: FCE. 2000        El pensamiento mestizo, Barcelona: Paidós.

GUTIERREZ, Ramón 1982a       Reflexiones para una metodología de análisis del barroco americano, en Exposición Barroco latinoamericano, Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes, UBA, FADU.  1982b       Arquitectura  en el Altiplano Peruano, Madrid:Cátedra.

GUTIERREZ HACES, Juana 1997         Cristóbal de Villalpando, México:IIE-Fomento Cultural Banamex-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

KUBLER, George 1982          Arquitectura mexicana del siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica (2da. edición).
6


MUJICA PINILLA, Ramón 2002         «Arte e identidad, las raíces culturales del barroco peruano» en AAVV, El Barroco Peruano ,Lima: Colección Arte y tesoros del Perú.

O’GORMAN, Edmundo 1961        La invención de América, México: Fondo de Cultura Económica.

PENHOS, Marta 2009a      «Pintura de la región andina: algunas reflexiones en torno a la vida de las formas y sus significados» en Juana Gutiérrez Haces (coord.), Pintura de los reinos, identidades compartidas, México: Banamex. 2009b     «Finalidad y función de la imagen en América» [ficha de cátedra], Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires. 2010         «Aspectos teóricos e historiográficos en el estudio del arte de América colonial» [ficha de cátedra],  Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires. 

PORTOGHESI, Paolo 1980         La contribución americana al desarrollo de la arquitectura barroca, Roma:Actas del I congreso Internacional de Barroco Americano.

RUSSO, Alessandra 2013         La imagen intraducible: historia mestiza del arte en la Nueva España, Dijon: Presses du Réel, Ouvres en sociétés. 

SAID, Edward 1990     Orientalismo, Madrid: Quibla.

SIGAUT, Nelly 2002        «Recursos y discursos del arte de pintar», en José Juárez, México:Museo Nacional de Arte/ Banamex.

SIRACUSANO, Gabriela 2005          El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas, Siglos XVIXVIII, Buenos Aires: FCE.

TERÁN, Cecilia 1993     Técnicas de la imaginería en el arte hispanoamericano, Tucumán: secretaría de pos-grado, Universidad Nacional de Tucumán.

TODOROV, Tzevian 1992       La Conquista de América. El problema del otro, México: Siglo XXI.

ZABALA, Silvio 1984       Filosofía de la Conquista, México: FCE.



UNIDAD 3. Los albores de la modernidad en América: la búsqueda de una identidad nacional

AMIGO, Roberto 2001         «Tras un Inca: Los funerales de Atahualpa de Luis Montero» en Buenos Aires, Buenos Aires: Fundación para la Investigación del Arte Argentino. 2004         «Beduinos en la Pampa», Jornadas de T eoría e Historia del Arte del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró, Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires


7

CASULLO, Nicolás 1988         «La modernidad como destierro: la iluminación de los bordes» en Calderon, F. (comp) Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna, Buenos Aires: CLACSO


CHRISTO, Marializ 2007         «A recusa ao herói despedaçado: o esquecimento do quadro Tiradentes esquartejado, de Pedro Américo» en IV Congreso Internacional de Teoria e Historia de las Artes (XI Jornadas del CAIA), Buenos Aires: Centro Argentino de Investigadores de Arte, pp. 407-421.

COLOM GONZÁLEZ, Francisco 2003         «La imaginación nacional en América Latina» en Revista Historia Mexicana, octubre-diciembre, Nº 002, México: Colegio de México, pp. 313-339.

DOMINGUEZ ARRIBAS, Javier 2003         «El Enemigo unitario en el discurso rosista (1829-1852)» París: École des Hautes Étudies en Sciences Sociales.

GIORDANO, Mariana 2009         «Nación e identidad en los imaginarios visuales de la Argentina (S. XIX-XX)» en Revista ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 740, noviembre-diciembre, pp. 1283-1298. 

GONZALEZ, Beatriz 2009        «El rostro de Bolivar», Manuscrito inédito. 

GUADARRAMA, Angélica 1998          «Castas o marchitas. ‘El amor del colibrí’ y ‘La flor muerta’ de Manuel Ocaranza» en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XX, Nº 073, México:Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 125-160.

LEONARDI, Rosana 2012         «Los retratos de Encarnación Ezcurra. Indumentaria e iconografía» en Revista Epocas-Revista de Historia, Nº6, segundo semestre, Buenos Aires: USAL, pp. 109-121.

MALOSETTI COSTA, Laura 1997        «Escandalos (como en paris). Desnudo y modernidad en Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX» conferencia presentada en El arte desde América Latina. Temas y problemas, Querétaro, México: Universidad Nacional Autonoma de México. 2001         Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XXBuenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

MASSARIOL, Diego 2012         «La construcción de la identidad federal desde las implicancias entre lo público y lo privado» Buenos Aires: FFyL, Universidad de Buenos Aires. Manuscrito inédito. 

ORTIZ, Renato 2002         Otro Territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

PEREZ VIEJO, Tomás 2003          «La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico» en Revista Historia Mexicana, octubre-diciembre, Nº 002, México: Colegio de México, pp. 275-311.


8

QUIJANO, Anibal 1988         «Modernidad, identidad y utopía en América Latina» en Calderon, F. (comp) Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna, Buenos Aires: CLACSO



UNIDAD 4. Perspectivas actuales contra el neocolonialismo en el contexto del capitalismo global 

ACHA, Juan 2004          Hacia una teoría americana del arte, Buenos Aires: Del sol.

ALMAZAN, Yayo 2007          «Arte, política y activismo» en Conciniitas, Año 8, Vol 1, Nº 10, Julio, pp. 65-77.

BALLESTEROS, Elsa 2003         «Lo nacional, lo local, lo regional en el arte latinoamericano» en Revista Huellas, Nº3, Mendoza, pp.31-44.

CASTRO GOMEZ, Santiago 1998         Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: USF.

COBO, Juan 2014         «Una mirada a la pintura de Fernando de Szyszlo» en Poliantea, Vol 10, Nº19, pp. 289-294.

DELGADO, Manuel 2013         «Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos» en Quaderns-e, Nº 28, Año 2, pp.68-80.

ESCOBAR, Ticio 2004         El arte fuera de sí, Asunción: Fondec.

GARRIDO, Alfredo 2009         «El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas» en Arteterapia, Vol 4, pp. 197-211.

GIUNTA, Andrea 2004         «Strategies of Modernity in Latin America» en Gilane Tawadros (Editor), Contemporary Art and Ideas in an Era of Globalisation, Londres, Institute of International Visual Arts,  pp. 312-318. 2013a      «Adiós a la periferia. Vanguardias y neovanguardias en el arte de América Latina» en La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros. Reflexiones en torno a la abstracción geométrica latinoamericana y sus legados, Madrid:Museo Centro de Arte Reina Sofía, pp. 104-117. 2013b      «Feminist Disruptions in Mexican Art, 1975 – 1987» en Revista Arteologie, Paris:  L'ecole des hautes etudes en sciences sociales, Vol 5.

GRUNER, Eduardo 2003          El fin de las pequeñas historias, Buenos Aires: Paidós.

HIJAR, Cristina 2012         «Dimensión estética y acción política en los movimientos sociales: apuntes para una reflexión» en Revista Question, Vol 1, Nº 34, Otoño, pp. 29-36.

MASSARIOL, Diego 2017         «Operaciones enunciativas de subjetivación en el discurso de la cartografía artística actual como estrategia de dialogicidad y contra-conducta»
9

MIGNOLO, Walter 1995         The darker side of the Renaissanse: Literacy, Territoriality and Colonization, Michigan: Ann Arbour. 2009         «La colonilidad: la cara oculta de la modernidad» en Breitwieser, S. (coord.)  Modernologías: artistas contemporáneos  investigan  la  modernidad  y  el  modernismo,  Barcelona:  Museo  de  Arte Contemporáneo  de  Barcelona,  pp.  39-49.

QUIJANO, Anibal 2012      «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», Lima: CIES.

RICHARD, Nelly 1987       Arte en Chile desde 1973: escena de avanzada y sociedad, Santiago: FLACSO. 1990       Cuerpo correccional, Santiago: Centro cultural Palacio La Moneda. 2011       Lo político y lo crítico en el arte. Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile, Valencia: IVAM.

TRABA, Marta 1972         «Arte latinoamericano actual Caracas», Carcas:Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela 1974         «La cultura de la resistencia en Literatura y praxis» en América Latina (comp.), Caracas: Monte Ávila, pp. 49-80.

ZIZEK, Slavoj 1998         Estudios culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo, Buenos Aires: Paidos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario