jueves, 20 de diciembre de 2012

FORMACIÓN BÁSICA - Taller de Escritura

Taller de Escritura

Carga horaria semanal: 1:30hs

Modalidad: presencial

Cursada: anual

Docente: Ariel Idez arielidez@gmail.com


PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La materia Taller de Expresión Oral y Escrita se organiza en torno a distintos aspectos de las prácticas de la lectura, la escritura y la oralidad. Desde la perspectiva de la materia, el aprendizaje de la escritura no se relaciona tan solo con adquirir una serie de destrezas que faciliten la redacción, sino que también implica involucrarse con la escritura desde una perspectiva lúdica y estimulante, para descubrirla como una herramienta expresiva.  Por esta razón, el desarrollo de la cursada presupone el trabajo sistemático con una amplia variedad de textos literarios, narrativos y argumentativos vinculados a géneros discursivos ficcionales y no ficcionales, literarios y ensayísticos que fomenten la adquisición de hábitos de lectura crítica junto a la resolución de tareas de escritura significativas que enfaticen la necesidad de producir textos adecuados y funcionales para distintas situaciones de  comunicación.

PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA

La finalidad de la materia es, por un lado, familiarizar a los alumnos con el uso de la escritura como instrumento expresivo que puede ser empleado con fines literarios, líricos, argumentativos o informativos (entre otros) y, por otro, prepararlos para desempeñarse eficazmente en distintas situaciones comunicativas tanto en la expresión oral como en la escrita. La asignatura propone una serie de lecturas de textos literarios y ensayísticos para ser analizados y discutidos en clase y como disparadores para diversas consignas de escritura. El enfoque de la materia en su carácter de taller encuentra su propósito al propiciar un doble juego entre una perspectiva epistémica y su variable práctica en el sentido de que el alumno logre representarse su propia actividad de escritura y expresión oral como un proceso a través de los diferentes trabajos y ejercicios propuestos.
OBJETIVOS DE APRENDIJAZE

Objetivos Generales
Promover la utilización de la escritura como herramienta de expresión estética y reelaboración de conocimiento
Adquirir las herramientas conceptuales y técnicas  necesarias para la producción de discursos orales y escritos.
Fomentar un hábito de lectura a partir de textos creativos e innovadores, que capten la atención de los alumnos.
Estimular la escritura como experiencia creativa.
Propiciar un espacio áulico de intercambio, discusión y producción de textos.

Objetivos Específicos
Proponer a los alumnos una práctica de escritura desde la concepción de  la escritura como proceso.
Familiarizar a los alumnos con situaciones de lectura y escritura de discursos narrativos y argumentativos.
Brindar recursos para que los alumnos reconozcan y pongan en juego mecanismos de ficcionalización y argumentación.


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La modalidad sugerida implica una metodología de trabajo con el docente a cargo del curso que conlleva  la participación activa del alumno en todas las actividades propuestas por el programa.
La organización de la asignatura contempla el rol del docente como un coordinador del intercambio, debate y discusión en el aula, como orientador al proponer un programa de lecturas que serán discutidas y analizadas en clase y como un tutor de los procesos de escritura solicitados y emprendidos por los alumnos.
Para cumplimentar con la dimensión teórica de la materia,  el docente desarrollará los conceptos pertinentes al marco bibliográfico correspondiente según la unidad dictada, con la colaboración de los alumnos tanto en la lectura comprensiva de los textos como en el cumplimiento de consignas que guíen la lectura. Esto implica que los alumnos se comprometerán con la realización de ejercicios de escritura vinculados con el tema abordado, a requerimiento del docente, tanto grupales como individuales.  Por ende las clases tendrán diferentes momentos, algunos de los cuales serán de exposición de conocimientos teóricos, otros de análisis, discusión y debate sobre las lecturas propuestas y otros estarán orientados a la elaboración de consignas de escritura destinadas a poner en práctica diversos recursos y herramientas trabajados en la clase. Las propuestas de escritura se formulan siempre desde la concepción de que escribir consiste en producir sucesivos borradores hasta llegar a un producto que pueda considerarse “versión final”. El docente propone los trabajos y las lecturas y guía los comentarios: se realizan conceptualizaciones a partir del intercambio oral y las devoluciones de los trabajos. El docente periódicamente  analiza y comenta los textos producidos y evalúa el rendimiento individual.


UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1 Ficción y Escritura

El concepto de ficción. La compleja relación entre ficción y realidad. Usos de la ficción. La ficción en debate. La escritura. Relación entre palabra articulada y poder. Relación entre oralidad y escritura. Revisión de aspectos básicos de la escritura: puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas, coherencia, cohesión, conectividad. Organización del texto: párrafos y conectores. Revisión, corrección y reescritura. Problemas discursivos: adecuación al destinatario, contextualización.

Unidad 2 La Narración
La narración. Historia y Relato..Experiencia y narración. La verosimilitud.  El punto de vista, la focalización del relato. Tipos de narrador. El discurso narrativo: los usos de la voz. La descripción. Técnicas para potenciar la imaginación Estructura del relato: el modelo aristotélico y la curva dramática. Teoría del cuento. Los mecanismos ficcionales: suspenso y misterio. La desfamiliarización. La narración oral. El microrrelato.

Unidad 3 La escritura autobiográfica
El pacto autobiográfico. Autobiografía y ficción. Los géneros autobiográficos: el relato basado en la experiencia, la anécdota, la novela autobiográfica, las memorias, el diario. La investigación, archivo y fuentes. Claves y recursos para la construcción de un relato autobiográfico.

Unidad 4 Lectores y lecturas
Historia de la lectura. La figura del lector en la literatura. Tipos de lectores. La cooperación entre autor y lector para la construcción de sentido del texto. El pacto ficcional. El lector modelo. La lectura como escritura: intertextualidad, paratextualidad, hipertextualidad y reescritura. Lo apócrifo como recurso creativo

Unidad 5 La Argumentación
La argumentación. Argumentación y retórica. La situación argumentativa. La máquina retórica: la inventio (lugares y argumentos), dispositio (el orden del discurso), elocutio (las figuras retóricas). Investigación y argumentación. La oratoria como un modelo de organización del discurso oral. El orador y el auditorio. La escritura ensayística. El ensayo como género argumentativo: la hipótesis, el plan de escritura, investigación y búsqueda de información, escritura y revisión. Diferencias entre argumentación, explicación y opinión. La matriz básica de la explicación. Distintos tipos: explicación científica, por leyes, funcionales, genéticas, por objetivos. Explicación, comprensión e interpretación.



Bibliografía
Aira, César, (2002), “Qué hacer con la literatura”.
________. (1998) “Un episodio en la vida del contestador automático”, en La serpiente de mimbre, Rosario, Beatriz Viterbo.
Akutagawa, Ryunosuke, (2013), “En el bosque”, en Rashomon y otros cuentos, Buenos Aires, Quadratta, pp. 81-94.
Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia, (2000), “La narración” en La escritura y sus formas discursivas. Curso Introductorio, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 37-60.
Arnoux, Elvira, “Marcadores de discurso”, Material de cátedra. Disp. online: http://www.escrituraylectura.com.ar/semiologia/n_marcadores_discurso.php

Ballard, J.G. (1964), “El último mundo del señor Goddard”, en Playa terminal, Buenos Aires, Minotauro, pp.146-164.

Barthes, Roland, (1973), “El efecto de realidad”, en AAVV, Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
Berti, Eduardo, (2002), La vida imposible, Buenos Aires, Emecé.
Borges, Jorge Luis, (1998) “La muerte y la brújula”, en Ficciones, Barcelona, Alianza, pp. 153-172.
_________.  (1998), “Del culto de los libros” en Otras inquisiciones, Barcelona, Alianza, pp. 167-175.
Burroughs, William (1999), Yonqui, Barcelona, Anagrama.
Carver, Raymond,  “Escribir”.
Casas, Fabián, (2013)  La supremacía Tolstoi y otros ensayos al tuntún, Buenos Aires, Emecé.
Chartier, Roger y Cavallo Gugluielmo (1998), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp.9-56.

Chéjov, Antón (1982), “Grischa” y “Kashtanka”, en La dama del perrito y otros cuentos, Buenos Aires, Hyspamérica.

Cortázar, Julio, “Instrucciones para subir una escalera”, “Correos y telecomunicaciones”, “Pérdida y recuperación del pelo”, “Continuidad de los parques” y “Carta a una señorita en París”” en Cuentos completos 1, Buenos Aires, Alfaguara.
Ducrot, Oswald, Todorov, Tzvetan, (2014) “Géneros literarios”, en Diciconario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, pp.178-185.
Eco, Umberto, Lector in fábula (1989),  Barcelona, Lumen, (Capítulo 3: “El lector modelo”; Capítulo 4: “Niveles de Cooperación textual”).
___________. (1996), Seis paseos por los bosques narrativos; Barcelona, Lumen.

Flusser, Vilém, “Ensayos”, tomado de Flusser, Vilém, Ficçoes filosóficas, San Pablo, Editora de la Universidade de Sao Paulo, 1998. Traducido por Pablo Katchadjian.


Genette, Gerard, (1989), Palimpsestos. La literatura de segundo grado, Madrid, Taurus, pp.9- 20.
Gombrowicz, Witold (2003), Diario argentino, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
Hemingway, Ernest, (1985) “Colinas como elefantes blancos”, en Narrativa completa, Vol II, Barcelona, Seix Barral.

Houellebecq, Michel (2011), “El arte como mondadura” en El mundo como supermercado, Buenos Aires, La Página, pp. 73-76.

Jodorowski, Alejandro, (2004), “Técnicas de la imaginación” en Psicomagia, Madrid, Siruela.

Kafka, Franz, (2005),  “El cazador Gracchus” y  “El puente”, en Relatos completos Vol. 4, Buenos Aires, La Página.

_________. (2005), “Ante la ley” y  “En la colonia penitenciaria” en Relatos completos Vol 2, Buenos Aires, La Página.

Kapuscinski, Ryszard, (2011) “Victoriano Gómez ante las cámaras de televisión”, en La guerra del fútbol y otros reportajes, Buenos Aires, La Página, pp. 107-110.

Laiseca, Alberto, (2000), “Fábula del pobre y la bolsa”, en Gracias Chanchúbelo, Buenos Aires, Simurg. pp. 9-16.

Lévi-Strauss, Claude (2006), “Lección de escritura” en Tristes trópicos, Barcelona, Paidos Ibérica.

Levrero, Mario, (1987) “Capítulo XXX. El milagro de la metamorfosis aparece en todas partes”, en Espacios libres, Buenos Aires, Puntosur.

_________. (2006)  El discurso vacío, Buenos Aires, Interzona.

_________. “La calle de los mendigos”, disp. online: http://www.ficticia.com/cuentos/callemendigos.html


Link, Daniel, (1993), “Qué es la literatura” en Literator IV el regreso, Buenos Aires, Del Eclipse.
Lodge, David (1998), El arte de la ficción, Barcelona, Península.
Monterroso, Augusto, “A propósito del cuento”.
Ong, Walter (2006), Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-24 y 38-80. Cap.I y III.
Perelman, Chaïm, (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación, Bogotá, Norma.
Piglia, Ricardo, (2010), El último lector, Buenos Aires, Anagrama.
_________.(1999), “Tesis sobre el cuento” en Formas breves, Buenos Aires, Temas.
Puig, Manuel (2000), Boquitas pintadas, Buenos Aires, Agea, PP. 32-37.
Saer, Juan José, (1996), El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel.
Uhart, Hebe, (2011), “Mi nuevo amor” y “Una se va quedando” en Relatos reunidos, Buenos Aires, Alfaguara.
Vargas, Llosa, Mario (2009), La verdad de las mentiras,  Buenos Aires, Alfaguara.
Volpi, Jorge, (2014) “Prólogo” en Leer la mente: el cerebro y el arte de la ficción, Buenos Aires, Alfaguara.
Walsh, Rodolfo, (1998)  “El matadero”, en El violento oficio de escribir, Buenos Aires, Planeta. (pp. 241-249).

No hay comentarios:

Publicar un comentario